miércoles, 17 de febrero de 2010

Sensación y Percepción

La Sensación se refiere a las experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples. Esta también se define en términos de la respuestas organizadas de los sentidos frente a un estimulo
Se habla de sensación cuando un estímulo que actúa sobre un órgano sensorial llamado receptor es capaz de excitarlo y provocar una reacción de transmisión hacia un centro integrador.
La percepción es el acto de toma de conocimientos de datos sensoriales del mundo que nos rodea. Ésta constituye un mecanismo a través del cual el hombre adquiere el conocimiento del mundo exterior.
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones dándoles significado y orden. La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos implica la actividad no solo de nuestros órganos sino también del cerebro (Feldman, 1999).

ž Por ejemplo…
Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de volumen y tono son sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de una tonada en particular, se ha experimentado un proceso perceptivo.


La percepción puede ser visual, olfativa, gustativa, táctil y auditiva, dividiéndose en:

Exterocepción: forma puramente consciente de percibir al mundo a través de los sentidos
Propiocepción: se refiere a la capacidad de nuestro cuerpo para ubicar las articulaciones en todo momento
Interocepción: capacidad para reconocer estímulos internos que actúan sobre las viceras.


Ulrich Neisser propone que la percepción es una actividad continua de reelaboración de la información de la cual se distinguen dos fases:
Pre- atenta: son procesos que se desarrollan previamente a la elaboración consciente de la información recibida.
Atenta: Es la fase donde el individuo decide a qué estímulo dirigirse concretamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Archivo del blog