lunes, 22 de marzo de 2010

El Olfato


         El olfato, al igual que el gusto es un sentido químico. Cuando las moléculas de una sustancia (transportadas en el aire) alcanzan nuestras células receptoras (5 millones) situadas en la parte superior de la cavidad nasal percibimos el olor. Los cinco millones de células receptoras  parecen identificar los olores de forma individual.
         El sentido del olfato se desarrolla llegando a su mejor capacidad en la edad adulta y empezando ahí su declive en función del paso del tiempo.
         El olor está vinculado al recuerdo de experiencias (sentimientos) debido a la conexión existente entre el área del cerebro que obtiene información desde la nariz y los antiguos centros límbicos del cerebro los cuales están asociados con la memoria y la emoción.
         En la anatomía de la nariz se observa en primer lugar la cavidad nasal, un espacio vacío que se encuentra por detrás de cada narina. El aire, que contiene los olores, llega a la cavidad nasal a través de dos vías: proveniente de la inhalación o de la garganta –cuando masticamos, bebemos o respiramos por la boca–. En la parte superior de la cavidad nasal se encuentra el epitelio olfatorio, en cuya superficie se encuentran los receptores que captan el olores. 
         En el olfato y el gusto, a diferencia de los otros órganos de los sentidos, los receptores están en contacto directo con el estímulo. Las células receptoras del olfato son sustituibles (lo que no ocurre en los demás) y cada una funciona cerca de ocho semanas y luego se le reemplaza.
         El estímulo potencial para el sistema olfativo tiene que ser una sustancia volátil –aunque esta no es una condición indispensable– o fácilmente vaporizable. Por tanto, los sólidos y los líquidos deben pasar a un estado gaseoso. Las sustancias potencialmente olorosas tienen que ser potencialmente solubles en el agua y en la grasa (lípidos), a fin de penetrar en la película acuosa y en la capa lipoide que cubre a los receptores olfatorios.
         Los investigadores están especialmente interesados en unas sustancias llamadas feromonas, las cuales actúan como señales químicas en la comunicación con otros miembros de la misma especie; son excretadas por la orina y diversas glándulas sudoríparas. Algunas investigaciones  sugieren que las esencias pueden tener cierto impacto sobre la percepción de la gente en situaciones sociales (Baron, 1988).
         Para muchas especies, este sentido es uno de los más importantes para la supervivencia e incluso como medio para el apareamiento.
Función del sentido del Olfato
 Para muchos animales el olfato les sirve para:
• Marcar territorio
• Socialización
• Alimentación
• Ritmo del ciclo reproductor
         Cualquier estímulo olfativo ha de ser volátil, en consecuencia, sólidos y líquidos han de pasar a un estado gaseoso. A diferencia de las cualidades del gusto se desconocen las cualidades primarias del olfato, de hecho no hay un conjunto único de olores primarios.

• Toda la región del tejido sensible al olor se llama
Epitelio Olfatorio o Mucosa Olfatoria.
• Se ubica a ambos lados de la cavidad nasal, lo cual ayuda a mejorar la agudeza olfatoria y a una mejor localización.
Los receptores olfatorios se encuentran en la parte superior de la membrana de la mucosa a cada lado de la cavidad nasal.
• En el ser humano se estiman unos
10 millones de células olfatorias y hasta 20 veces más en el perro.
• De las células receptoras del olfato salen unos
cilios olfatorios, son los lugares receptores de los odorantes y son las estructuras relacionadas con la etapa inicial del proceso de trasducción. También se considera que la mucosa contiene moléculas de una proteína especial de fijación. Estas moléculas pueden atrapar las moléculas odorantes y concentrarlas en los receptores olfativos. Desde las células receptoras olfatorias se extienden las fibras nerviosas olfatorias las cuales se conectan con el Bulbo Olfatorio del Cerebro en una región de relevo llamada Glomérulo. Del Bulbo Olfatorio la información viaja a otras partes del cerebro mediante los conductos olfatorios. Del Bulbo Olfatorio, viajan al:
• Sistema Límbico
• Tálamo
• Corteza Frontal

• El
Bulbo Olfatorio envía tractos a varias regiones del cerebro. Una serie va al Tálamo que se proyecta a una región de la Corteza Frontal. Algunos de estos tractos se extienden al Sistema Límbico.

• En cuanto a la
plasticidad de las células receptoras olfatorias, al igual que las células gustativas, las olfativas se regeneran con gran facilidad. El ciclo de vida de una célula olfativas es de 4 a 8 semanas.

La
codificación de los estímulos olfatorios tanto en INTENSIDAD (Fuerza Odorante) como en  CUALIDAD (Olor particular que se percibe) se inicia con la actividad dentro de la mucosa del epitelio. La intensidad de un Odorante, depende de la concentración de las moléculas odorantes que llegan a las células receptoras del epitelio olfatorio. Los olores fuertes provocan impulsos neurales más intensos que los débiles y la respuesta desaparece más lentamente. Resulta más difícil entender la Intensidad que la Cualidad del Olor. No hay odorantes característicos que activen células receptoras específicas. La mayor parte de las fibras nerviosas responde a diversos odorantes, algunos de ellos muy diferentes entre sí. Se descubrió que cada receptor responde a varios odorantes y que la magnitud de las respuestas varía de uno a otros.

• La
cualidad del olor parece relacionarse con un patrón de respuesta en el bulbo olfatorio (subunidades que generan un patrón particular de actividad). Parece ser que hay MUCHA mayor cantidad de olores susceptibles a discriminación que receptores olfativos.
Trastornos Olfatorios

• Existen dos tipos principales de deterioros olfatorios:
1) Pérdida de Transporte Olfativa
2) Pérdida Olfativa Neurosensitiva
• 1) Pérdida de Transporte Olfativa
Se deriva de afecciones que impiden que el olor llegue al epitelio olfatorio Ej. Obstrucción de canales nasales como la que se origina por resfriado común.
• 2) Pérdida Olfativa Neurosensitiva
Son afecciones dentro del epitelio olfativo, desgarramiento de las fibras nerviosas olfativas, algunas infecciones también provocan daños a nivel del epitelio, tumores que oprimen el bulbo, quemaduras de los receptores. El deterioro y la detección de olores también se relaciona con algunas alteraciones psiquiátricas como Esquizofrenia y Enfermedad de Alzheimer. El sentido del olfato también disminuye con la edad, la mayor parte de las personas mayores de 80 años sufren en algún grado pérdida de olfato.

• El trastorno más destacado es
ANOSMIA que puede ser:
- Total (No se detecta ningún olor)
- Parcial (No detecta algún tipo de olores)
La anosmia hace referencia a la pérdida completa del sentido del olfato. Las Anosmias específicas son trastornos olfatorios en los que la persona en los que la persona es incapaz de percibir un olor o solo percibe una clase de olores muy limitada. Parece que la causa está relacionada con una deficiencia genética en la producción de las proteínas esenciales necesarias para la recepción de una clase específica de odorantes.

La HIPOSMIA es la disminución en la sensibilidad a todos o a una cantidad limitada de odorante.

• La
HIPEROSMIA es el aumento en la sensibilidad a todos o a una cantidad limitada de odorante.

• La
DISOSMIA O PAROSMIA es la distorsión de la cualidad del olor Ej. Percepción de un olor desagradable ante la presencia de un odorante placentero o neutro.

• La
FANTOSMIA es la sensación de olor así no esté presente el odorante Ej. Epilepsias, trastornos mentales.
Umbrales del Olor

• Se ha observado que el olfato es uno de los sentidos químicos más sensibles, tal vez 10.000 veces más sensible que el gusto. El ser humano es muy sensible a cantidades diminutas de odorantes.

Se ha visto que
el umbral absoluto del Exaltolido (odorante sintético parecido al almizcle que se usa como fijador en perfumería) varía en la mujer en función del ciclo menstrual (cuando hay mayor cantidad de estrógenos). Parece ser que este compuesto es apenas perceptible en el hombre y en las mujeres menos maduras. Las mujeres sin ovarios, que poseen menor cantidad de estrógenos perciben mucho menos los estrógenos. En cualquier caso parece que la capacidad olfativa de las mujeres es mayor que en los hombres en más casos. Incluso las mujeres poseen mayor capacidad de evocar recuerdos a través del olfato que los hombres. La información olfatoria influye más en el interés sexual de la mujer que en el del hombre.

• El sentido del olfato declina mucho más rápidamente que el del gusto.
Parece ser que entre la cuarta y la séptima década de la vida se puede llegar a aumentar el umbral hasta en 10 veces

Adaptación
La exposición continua a un odorante aumenta el umbral de ese odorante, es decir promueve la adaptación olfatoria.
• Dependiendo del odorante y su concentración, con una exposición suficientemente prolongada la experiencia del olor tiende a desaparecer, lo cual puede ser nocivo.
• La adaptación a un odorante puede afectar también la adaptación a otro estímulo odorífero estrechamente relacionado, lo que se conoce como
Adaptación Cruzada.
Mezcla de olores
• Se han observado diferentes resultados cuando dos odorantes diferentes que No reaccionan al mismo tiempo se aplican a la vez.
• Es posible seguir identificando los odorantes por separado, pero cuanto más parecidos sean es mayor la tendencia a fundirse y generar un tercero.
• Otra posibilidad es el Enmascaramiento de Olores, aparece cuando la concentración de un olor sobrepasa en forma suficiente la del otro.
• La Desodorización ocurre cuando las moléculas olorosas agresivas se eliminan (carbón activo)

Preferencia por los Olores
• Debido a que el olfato cumple una función biológica importante, dependiendo de la especie los olores que mejor se perciben son los que son biológicamente importantes a la especie.
• La preferencia por los olores también están en función de las necesidades del cuerpo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Archivo del blog